jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIZ 2010

Por fin llegó el día. Acaba un nefasto año 2009 y comenzamos nuevo lustro.

El 2009 ha sido un año de conclusión de despropósitos arrastrados de años anteriores. La difícil situación económica conclusa con ERES, concursos de acredores, cierres de empresas y una tasa de paro que inimaginablemente a principios de año supera, con creces los cuatro millones de desempleados, reflejan la difícil situación en que nos vemos inmersos.

Y, como vemos, esta situación no ha sida exclusiva del sector textil, aunque en este sector llueve sobre mojado. Hemos visto como se más que duplicaban los ERES, concursos de acreedores, etc., con respecto al año anterior y, lo que es peor, se han vendido una cantidad ingente de telares al extranjero, reflejo de que tiempos pasados ya no volverán.

Hoy, visitando otro blog, he leído que algunos astrólogos indican que la conjunción que define el año 2010 es muy superior, en potencial de efectos perjudiciales, que la que se dió en el fatídico año de 1929.

Sin embargo, yo visualizo el año 2010 como una oportunidad. Considero más que nunca eso de "año nuevo, vida nueva" y que debemos de cambiar nuestra actitud. Saber lo que que queremos y cómo lo vamos a conseguir es fundamental. Aprender de los errores y no aferrarnos al pasado es primordial para nuestra evolución personal.

Desde aquí, mis mejores deseos para este próximo año 2010, incluso para mis "saboteadores" (siiiiii, incluso en este breve periodo de tiempo, ya los ha habido).

Disfrutad del fin de añoy espero veros por aquí el año próximo.

sábado, 26 de diciembre de 2009

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LOS FLUJOS DE MERCANCIA EN LA DISTRIBUCION

Ni que decir tiene que en esta época de cambios, donde los negocios tradicionales están en crisis y surgen nuevas tendencias en los negocios, se deben incidir mucho no tan solo en la calidad y diseño, sino también en otros aspectos como el servicio y la rapidez en la distribución de flujos de mercancías.

El sector textil no es ajeno a esto y vemos como el comercio electrónico (E-commerce) está creciendo a pasos agigantados.

Hace poco leí un estudio del ITENE (Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística), donde se apuesta por las PLATAFORMAS LOGISTCICAS INTERMODALES (combinación del transporte terrestre con el ferroviario y marítimo) incluso en el medio y corto recorrido.

Los motivos argumentados son medioambientales, descongestión de carreteras (actualmente el 83.7% del transporte en España es por carretera) y por ende reducción de siniestralidad en la carretera y motivos económicos.

Argumentan que esto conlleva una complejidad tecnológica, sobre todo por la necesidad de agilización de los flujos de información y las mejoras con respecto a la trazabilidad.

Desde aquí alabo la idea, pero dudo sobre su eficacia con respecto a la rapidez de flujos, ya que no es lo mismo cargar y descargar un camión, que un tren y, sobre todo un barco. Estoy de acuerdo que toda medida que incida en economía y sostenibilidad debe de tenerse en cuenta, pero mi escepticismo surge cuando la tendencia del mercado es a pedidos cada vez más pequeños de mercancías que se necesitan servirse en un menor plazo de tiempo.

Si , pese a mi incertidumbre, lo consiguen (que sería un gran éxito), el siguiente paso será la ruina de numerosos pequeños transportistas que ya hoy en día están sufriendo una profunda crisis, por o que también hay que tener en cuenta a esta gente.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

UN CUENTO DE NAVIDAD

Realmente esta semana ha sido atípica para mí. Tradicionalmente las vísperas a navidad son épocas de tranquilidad (en sentido de pedidos), preparación de inventarios y preparación de la “HEMTEX”, (feria textil de la que os hablaré próximamente).

Sin embargo, esta semana ha sido de mucho trabajo y de dormir poco e intranquilo. Esta situación de inquietud se ha visto agravada por dos vistas nocturnas.

En la primera, un espíritu de rostro femenino, casi angelical, que se identificó como el “Espíritu de las Navidades Pasadas” me invitó a un paseo por mi pasado. Me hizo recordar como vivía las navidades en mi niñez y juventud. Los “Aguinaldos” a trabajadores de servicios como basureros y policías (recuerdo cuando tendría no más de seis años ver un municipal dirigiendo el tráfico urbano entre una montaña de cestas y regalos), tiempo de estrenas, familiares y empresariales y otras tantas comidas, todas ellas muy sosegadas y tranquilas.

Posteriormente, e visitó otro espíritu enfermo, muy envejecido, que se identificó como el “Espíritu de las Navidades Presentes”. Lo que me invitó a ver ya no me gustó tanto.

En mi visión, profesionales de servicios urbanos, como los basureros, habían desaparecido por trabajadores de empresas subcontratadas, que ya no deseaban felices navidades, sino reivindicaciones a sus patronos, las “estrenas” se sustituían por “pluses” por objetivos y las comidas de empresa, simplemente o habían desaparecido o eran motivo de envidias y rencillas, por culpa del alcohol.

Sinceramente, temo mucho la visita del “Espíritu de las Navidades Futuras” o, mucho peor, la no comparecencia de este (significará la defunción definitiva del espíritu navideño).

Desde aquí, mi agradecimiento a un tal Charles Dickens, cuya colaboración ha sido determinante para este post y mis más ferviente deseo de unas FELICES NAVIDADES para todos. Por favor, inculcar el espíritu navideño por donde vayáis y no dejéis que desaparezca este entrañable personajillo.

lunes, 14 de diciembre de 2009

EL MERCADO TEXTIL NORDICO

Hoy voy a comentar sobre un mercado bastante peculiar, como es el nórdico. En mis diversos viajes a Suecia y Finlandia noté que debido a las características climatológicas, políticas, etc., la personalidad de estas gentes difiere sensiblemente del carácter mediterráneo.




En primer lugar y debido a su climatología (largos y oscuros inviernos) la necesidad hace que hayan tenido que desarrollar su propio Know-how para su supervivencia. Compañía emblemática de Finlandia es Nokia, que en sus principios tuvo que desarrollar un sistema de comunicaciones que pudiera salvar a los “viajantes” ante cualquier contratiempo que pudiera surgir a muy bajas temperaturas. Comentar también que al ser CEE, tiene que cumplir normativas comunitarias. No se como llevarán ahora el tema del alcohol (beben muchísimo), pero yo he visto a gente en la puerta de alguna fábrica fumándose un pitillo a 20 grados BAJO CERO, y además sin abrigo. Si esto os parece poco, decir también que he podido hacer una pequeña “excursión” a pié por dentro del mar, ya que este estaba congelado.



En cuanto a su economía, estos países son socialistas puros, quiero decir, tienen un nivel de vida altísimo, ya que el gobierno proporciona unas infraestructuras estupendas y una asistencia social envidiable (por supuesto aquí nadie puede dormir en la calle en invierno; se congelaría). Todo esto es a costa de un altísimo nivel de impuestos.



Esto condiciona la política de compras a los particulares. Debido a los elevadísimos impuestos que pagan, la gente normal se decanta por los productos “commodities” y muy poca gente puede permitirse comprar artículos diferenciados.



La forma de compra de los grandes almacenes de estos países es hacer grandes pedidos de productos de nivel medio-bajo. También comentar que son muy buenos pagadores, ya que la forma de pago habitual es transferencia a 30 días y son muy puntuales en los pagos. Sin embargo, nos les gusta comprar directamente y utilizan algún intermediario, generalmente agentes comerciales de la zona, que intervienen muy poco en la negociación.



Si os fijáis bien, ¿a que se parece un poco a la política comercial de IKEA (también de la zona)? Quiero decir, compran grandes cantidades de productos “commodities”, y si son automontables, pues no importa ya que los largos inviernos invitan a estar en casa. A propósito. Si compráis ropa de cama del IKEA, saber que las medidas de las camas de allí difieren ligeramente de la españolas, por lo que os sugiero que miréis los tamaños de la ropa de cama antes de comprarlos.

viernes, 11 de diciembre de 2009

LAS FUNDAS DE SOFA

Hoy voy a hablar de un tema del que me he ocupado intensamente en los últimos años.

Las fundas de sofá, pese a que es un invento relativamente reciente, existen de toda la vida. Es fácil recordar en películas que rememoran hechos históricos, las casas deshabitadas con todos los muebles cubiertos con sábanas o tejidos tipo loneta (como las sábanas, pero un poco más gruesas).


Las fundas de sofá, como las conocemos, surgen de la necesidad de proteger los sofás de posibles manchas (en principio para las casas con niños pequeños, etc.). En un principio son realizadas de loneta color crudo, con un patronaje muy sencillo, y terminadas con unos lazos en cada una de las esquinas del sofá. Posteriormente se realizan con tejidos de rayas o cuadros, para terminar con vistosos estampados.

Posteriormente aparecen el mercado (creo que provienen de Bélgica) unas fundas más desarrolladas, cuya innovación consiste en coser a la loneta una serie de tiras de cintas elásticas, con lo que consiguen un cierta elasticidad (no mucha). esto, junto con un patronaje bastante acertado hacen que el ajuste a los sofás sea bastante más acertado que el de los tradicionales de lacitos.


El último paso, y del que me siento bastante orgulloso, ya que colaboré en el desarrollo del mismo, es el de la funda Jacquard elástica (conocida coloquialmente como funda de lycra). Este desarrollo data de 1992 y consistió en poder tejer en un telar tradicional de Jacquard, hilo elastómero (el que se utliza en las medias). Para ello, hubo que recubrir dicho elastómero con una ánima de otro hilo más grueso. Posteriormente, utlizando  unos ligamentos adecuados en el tejido y con un acabado (ennoblecimiento del tejido) también adecuado se obtenía un tejido con mucha elasticidad y que se ajustaba a las formas del sofá como "un bañador de señora se ajusta a sus formas".

El éxito fue inesperado y, debido a que la protección de la propiedad intelectual era casi nula en la época (me imagino que ahora también), muchas empresas pudieron crecer a costa de este invento.

Inventos posteriores que no triufaron fueron las fundas de tejido de punto y las fundas de Jacquard bi-elástico, ya que su característica bi-elástica no aportaba ninguna ventaja al producto y sí un mayor consumo de tejido en el patronaje.


Por último mencionar (aunque no son fundas de sofá, pero si se utilizan para cubrirlos), los multiusos o through-overs, de loneta, estampados, acolchados, punto etc.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EL COLOR EN LA ROPA DE CAMA

Tradicionalmente, el color de la ropa de cama, tanto sábanas como colchas ha sido el BLANCO (óptico). Este color es símbolo de pulcritud. Además transmite frescura al estar más cercano al azul que al rojo. Como inconvenientes  tiene que obviamente las manchas quedan más a la vista, por lo que se debe de lavar más a menudo y que es de difícil combinación. Tan solo podemos coordinarlo con visillos o estores blancos (bien, se pueden cobinar también con estampados en cuyo fondo predomine el blanco).

Otro motivo por el que le tengo un poco de "manía" a este color es que es un color "mortuorio". Hace ya algunos años me comentaban clientes que vendían las colchas blancas en los pueblos para cubrir a los difuntos en las camas (hace algunos años el velatorio era en casa y en su cama).Si os fijais bien el blanco es color predominante en el interior de los ataudes.

Sin embargo, también he de decir que el blanco sigue siendo el color predominante en la ropa de cama de los hoteles y hospitales y cuando se estilaban los ajuares, en los éstos no faltaba la colcha de novia, normalmente de color blanco, fondo brillante e incluso con bordados del mismo color.

Desde hace algunos años, se ha impuesto el color CREMA ó CRUDO. Se denomina así porque es el color del algodón natural (sin tratar). Este difiere del blanco porque es un color más cálido (cercano al rojo) y más sufrido (dismula mejor las manchas). Además es mas fácil de combinar, al existir tapicerías con el fondo de color similares, visillos, estores, cortinones, etc., de tonos similares.

domingo, 29 de noviembre de 2009

POSIBLE SOLUCION PARA LA CRISIS TEXTIL

Para comenzar diré que este post es tan solo un pensamiento "en voz alta" de una forma de actuar para solucionar el problema de la crisis en el textil-hogar.

De todos es conocido el problema de la crisis en general y la del textil-hogar en particular. Uno de los factores es la calidad general de los productos. Podemos ver palacios con cortinas, colchas y paredes enteladas con tejidos "centenarios", que al no tener desgaste por fricción, lavado,etc., su resistencia al tiempo es más que encomiable.

Es más, los tejidos actuales (más baratos) tienen una resistencia/calidad al paso del tiempo más que suficiente.

Partiendo de la base de que todos estos productos son "reciclables" (aunque al mezclar fibras de distintos productos pasan a tener calidades inferiores), se están investigando características nuevas para los tejidos (antimicrobianas, cicatrizantes, antimanchas, etc.) y que la tendencia de los productos de consumo es que tenga una vida util limitada (móviles +/- 2 años, automóviles de 5a 7 años,...), ¿Por que no obligar a fabricar todos los productos con características fungicidas, antimicrobianas, etc. que estropeen u oscurezcan el tejidos en cierta cantidad de años, de tal forma que nos obliguen a renovarlos cada cierto tiempo?

jueves, 26 de noviembre de 2009

LOS BOUTIS

Los boutis y comforters, son una especie de colchas “edredonadas” con un ligero relleno de guata (menor de 220 gramos). Se diferencia de los edredones en que las caídas están también acolchadas y en el grosor del relleno, lo que los hacen mucho menos voluminosos.





Los orígenes del boutí vienen de las antiguas colchas americanas “patchwork”, que iban cosiendo retales hasta confeccionar la colcha. Como base de ese bordado se utilizaba en principio un tejido más recio. Posteriormente se utilizaba (como base) un tejido más liviano con un ligerísimo relleno que daba un aspecto similar a los originales.




En la actualidad los boutís son tejidos, normalmente a la plana (tipo sábana), lisos y estampados (algunos dan un aspecto clásico al tener un diseño de retales) y que son bordados con máquinas de edredonar de múltiples agujas. Estas tienen el problema de que cuando rompen un hilo, pues “tara” al canto. No hay que confundir esto un defecto del tejido por ser “artesanal” como quieren vendernos algunos. Las modernas tendencias incluyen tapas del tejido con más relieve (como Jacquares y tejidos con hilos de fantasía tipo chenillas, etc). Como remate en los cantos se suele utilizar un simple bies.

lunes, 23 de noviembre de 2009

SABANAS ANTI…

Como un ejemplo de las diferentes innovaciones textiles de los últimos años, os presento una serie de sábanas con características específicas:




SABANAS ANTIACAROS: Realmente no es una innovación, ya que existe desde hace años. Normalmente tienen también la característica de ser antialérgicas y antihongos. Suelen estar compuestas de fibras vegetales mezcladas con materias sintéticas y con tratamientos antiácaros. Es importante que el tratamiento no se pierda al cabo de varios lavados.



SABANAS ANTIMOSQUITOS: Presentadas hace un par de temporadas. Se trata de tejidos tratados con unos principios activos estudiados por diferentes laboratorios que producen el efecto repulsivo de los mosquitos. Al ser un producto 100% natural, no irrita la piel ni los ojos ni desprende ningún olor, ya que se trata de un artículo Antialérgico y realizado con extractos naturales de plantas, por lo que es muy duradero e inocuo.



Los tejidos con estas propiedades podemos verlos también en foulares y cortinas.



SABANAS ANTIESTRES: Se utiliza en la sábana bajera. La teoría es la utilización de un tejido funcional, que neutraliza y disipa durante la noche las cargas electrostáticas del cuerpo, y una toma de tierra textil, que las elimina.



Pese a presentarse estas sábanas la temporada pasada, estos tejidos ya se veían en tapicerías, sobre todo en tapicerías de colchón, desde hace algunos años. Todo se fundamenta en la utilización de un hilo llamado “Megastat”, fabricado de fibra de carbono, que es el que disipa las cargas electroestáticas.

SABANAS DE SEGURIDAD: También llamadas sábanas fantasma ó sábanas anticaída. Se trata e un artículo que he encontrado navegando por internet. Consiste en una sábana bajera con "forma", de tal manera que el niño (en este caso) puede sacar cuello y brazos para acostumbrarse a dormir en una cama (no cuna).

Como idea no está mal, auque yo soy muy escéptico del producto, ya que el niño, al estar atrapado, podría ahogarse.



Si teneis interés por alguno de estos productos, podeis contactarme y os informaré que marcas los producen.

sábado, 21 de noviembre de 2009

LA CALIDAD EN ALCOY

Cuando tan en boga está el tema de los certificados de origen y calidad, resulta curioso saber que los productos textiles de Alcoy están certificados desde el año 1561. Y no solo eso, el Colegio de Arte Mayor de la Seda de Valencia aún los aventaja en antigüedad.





Gracias a la colaboración del buen amigo Ignacio Gisbert Gosálbez, Director de la Agrupación Empresarial Textil Alcoyana, he podido acceder a archivos escritos sobre los “Capitols y ordinacions del Offici de Perayres de la Vila de Alcoy, decretats per lo Governador de Valencia”.



Los “perayres” o “pelaires” son sinónimos y el término con el que en valenciano o castellano se designaban a los fabricantes de paño. La primera constancia escrita data de 22 de abril se 1561, curiosamente la víspera del día de San Jorge (patrón de Alcoy).




El 24 de julio se entrega el texto de las nuevas ordenanzas con el fin de elaborar paños de lana con absoluta perfección.



Las nuevas ordenanzas, constan de 65 capítulos y se regulaba que las Juntas de perayres se reunieran una vez al año para elegir los quince que la representarían, eligiéndose entre ellos dos que habían de ejercer de veedores, con facultad para entrar en cualquier momento en los obradores de los perayres, para reconocer los paños que fabricaban. El consejo designaba a los encargados de bollar, o sea, colocar las marcas a los paños que fabricaban los perayres y cuantos intervinieran en la manufactura de los tejidos, aceptando las responsabilidades que el Almohacén, que era cargo público, decretara por los defectos que los paños pudieran tener. Se regulaban las pintas a utilizar, la anchura del tejido, la calidad de las lanas empleadas y la forma de tintarlas, multas en que podían incurrirse y finalmente, para ejercer como perayre, había que sufrir un examen y obtener el título de maestro.




A tenor de la legislación entonces vigente, todos los productos que se comercializaban debían de llevar obligatoriamente dos certificados de garantía: El de origen, que acreditaba al fabricante y el de calidad, refrendado por el gremio a que aquél pertenecía. La carencia de cualquiera de ellos lo acreditaba de fraudulento.



Cuando los paños fabricados estaban listos para su expedición, se llevaba a la casa de la sede del Gremio y allí los veedores, tras un último y definitivo repaso, si cumplían todos los requisitos, bollaban el género, es decir, le ponían el marchamo de calidad. Es por ello que la sede de la Agrupación Empresarial Textil Alcoyana sea conocida como La Casa de la Bolla.




En las fotografías que adjunto, podemos observar textos de registros de la época. Si nos fijamos en la segunda, podemos observar con claridad que data del año 1591. Como observación anecdótica, al principio de la cuarta línea, se ve claramente escrito el nombre de Alcoy, y no Alcoi, como quieren imponernos actualmente (Alcoy, 5 siglos de Y).



En las fotografías tercera y cuarta, podemos observar ejemplos de distintas marcas que utilizaban los perayres, mientras que en la quinta podemos ver el lomo del libro más antiguo, fechado en 1561.




Podéis obtener más información contactando con Ignacio Gisbert (igisbert@textilalcoyana.com) o bien a través del link de la Agrupación Empresarial Textil Alcoyana, situado en el margen derecho de este blog.

jueves, 19 de noviembre de 2009

SOBRE LA CALIDAD

La semana pasada tuve que corregir a mi hijo, ya que su profesor le dijo que el artículo artesanal tenía más calidad que el realizado máquina. Le dije a mi hijo que es todo lo contrario y le pregunté ¿Es que la mala calidad no es calidad? Lamento que su profesor no se preparase bien la clase o que no tenga el concepto claro, pero le dije que si volvía a comentarlo se lo podría rebatir.

A mi entender y tal como se especifican en los SISTEMAS DE CALIDAD ISO 9001, la calidad debe de ser la normalización de los sitemas de producción (y de gestión) para que los productos se fabriquen SIEMPRE de la misma manera.

Dicho de otra manera, un producto "económico" (por suavizar el término) que se fabrique siempre igual, con los mismos materiales, en las mismas máquinas, con los mismos procesos de acabados, envasado y etiquetado, siempre tendrá su calidad (baja, pero calidad a fin de cuentas).

En el textil es habitual utilizar términos como "quitarle pasadas" (quitarle hilos por centímetro a un tejido) o utilizar hilaturas similares de ofertas que salen mucho más económicas (aunque al final el color puede diferir una barbaridad). Problemas como este (diferencia de color), variación en el peso por metro cuadrado (al poner menos hilos o pasadas), variación en la composición del tejido (al utilizar hilaturas similares en numeración o grosor de hilo ó composición de hilo) hacen que el producto final puede alterar su grado de resistencia al desgaste, resistencia al lavado, etc. Para mí aquí es donde existe una VARIACION EN LA CALIDAD, comparada con el producto original.

Un producto artesanal siempre dependerá de la "caprichiosa" mano del hombre y nunca podrá ser producido con la regularidad que lo hace una máquina, aunque el producto final sea más valorado, pero eso es otro concepto.

Espero que os sirva este comentario que he realizado sobre el concepto de calidad. Próximamente tengo pensado realizar un post sobre la calidad de los productos textiles historicamente en Alcoy.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

UNA DE TEJIDOS IGNIFUGOS

El post lo comenzamos mal, ya que en sí no son tejidos ignífugos, sino autoextinguibles, es decir ellos mismos se apagan. esto es debido al índice LOI. Cuanto más alto tengan este índice necesitan una mayor cantidad de oxígeno para su combustión, por lo que al agotarlo se extinguen.

Sin embargo, considero que hay una serie de factores que deben de tenerse en cuenta en un incendio y que muchas veces no se valoran como debieran:

- Limpieza de humos: cuanto más blancos sean los humos, más fácil será ver a través de ellos en un incendio.
- Toxicidad de humos: en muchos incendios las muertes no se deben a quemaduras, sino a envenenamientos por intoxicación. Es más, y rizando el rizo, si el humo es tusígeno (que provoca tos) e irritante, pues mejor que mejor, ya que si estás durmiendo puedes despertarte por la tos (siempre tendrás más oprtunidades de sobrevivir).
- Incandescencia o goteo: muchos artículos fabricados con fibras artificiales (poliésteres, acrílicos) al prender provocan gotas incandescentes que producen virulentas quemaduras.

¿Y donde encontrar productos que cumplan estas características? Pues curiosamente los productos fabricados con fibras naturales, el algodón y sobre todo la lana, cumplen estas características: humos limpios y poco tóxicos, además de no producir goteo.

En un próximo post hablaré de las normativas y distintas pruebas que se hacen a los productos para controlar su nivel de autoextinción.

A propósito, y contradiciendo la afirmación del principio, en su tiempo fabricamos un tejido realmente ignífugo. Lo llamamos barrera de fuego y era curioso ver como soportaba la llama de un soplete, poniéndose al rojo vivo y al final quedaba entera la extructura del tejido, aunque carbonizada.

sábado, 14 de noviembre de 2009

DESAFIO A LA GRAVEDAD

Hoy al ser sabado voy a presentaros un post que nada tiene que ver con el textil.

Estuve tentado entre poner un video del  PARRA PA PA PA PA PA PA PA PA (8) = ) de Quintino (un guiño para los cuarentones como yo con un poco de crisis) o el video que he encontrado en la red de Oli Lemux, un artista del "cirque du solei", un OCEANO AZUL parafraseando el libro de W. Chan Kim y Reneé Mauborgne, que han sabido evolucionar un sector en crisis como el circo, transformado este en un espectáculo ( de precio alto, a propósito).

La sensatez de mi mujer ha hecho que elija el segundo. Es increíbe como este acróbata desafía la gravedad y parece que realmente camina por las paredes.

Disfrutad del vídeo y espero vuestras opiniones.













viernes, 13 de noviembre de 2009

LOS CAMINOS...

Cuando me refiero a los caminos, quiero decir los CAMINOS DE MESA. Este es un invento relativamente reciente y es un claro exponente de la tendencia minimalista. Comenzó siendo un contraste añadido al mantel de mesa, pero con el tiempo ha relevado a este de la mesa del comedor, dejando a la vista la tapa de la mesa.

Por lo general son artículos con medidas de entre 40-50 centímetros de ancho por 1,5-2,0 metros de largo y con una composición de mezcla de fibras (algodón, poliéster ó mezcla de acrílico). Los tiempos modernos exigen un fácil lavado y más fácil planchado. No son manteles individuales, ya que una unidad sirve para una pareja.

Mi opinión es que al dejar a la vista la mesa, exige tener una mesa de calidad y presencia. Asimismo, los CAMINOS DE MESA no cumplen la función de mantelería, ya que al dejar a la vista la mayor parte de la mesa, no la protegen de manchas, migas etc.

Por último, comentar que al utilizar tan poca cantidad de tejido, pues les hace un flaco favor a los fabricantes textiles. Y es lo que tiene el ir con los tiempos...

martes, 10 de noviembre de 2009

EL “MILAGRO” DE LA MICROFIBRA

Pese a que yo siempre recomiendo el uso de las fibras naturales, ya que por sus propiedades intrínsecas: son auto-degradables, en general anti-alérgicas (solo conozco una persona alérgica a la lana) y no son tóxicas, son muy agradables al uso, he de reconocer un gran avance con el desarrollo de las microfibras.

Las microfibras son un invento relativamente reciente y aunque son mas conocidas las microfibras de poliéster (normalmente con un porcentaje de poliamida), también existen de otras fibras sintéticas como son los acrílicos.

Las microfibras presentan una serie de características:

- Son al menos 10 veces más finas que un cabello humano.
- Al microscopio se observa una estructura de estrella como un laberinto que facilita la entrada y captación de suciedad.
- Al contrario que otras fibras, como las naturales, no dejan pelusa.
- Tienen propiedades antibacterianas y soportan bien la temperatura.
- También soportan bien la abrasión.

Por dichas características, podemos encontrar las microfibras básicamente en tres aplicaciones del textil hogar:

- Tapicerías: consiguen muy buenas imitaciones al cuero, sobre todo al ante, con la ventaja de que pueden incluso ser repelentes a los líquidos, fácil limpieza, resistencia al rozamiento, etc.
- Toallas: son ultra-absorbentes, absorben hasta siete veces su peso debido a su gran capilaridad. Se pueden lavar a máquina con alta temperatura y debido a sus características anti-bacterianas, no necesitan productos detergentes, con lo que también son más ecológicos. Por último, al ser de poliéster su planchado es menos engorroso.
- Productos de limpieza (bayetas, mochos,…): A lo anteriormente dicho de las toallas, podemos añadir que en seco tienen características antiestáticas, con lo que atrapan el polvo. La limpieza con estos productos es más fácil, ya que no requieren de detergentes para limpiar y no dejan huellas por donde pasan.
- Imitaciones a la seda: sobre todo para la confección y ropa de cama.

La próxima vez que vayas a comprar una toalla o bayeta te recomiendo que mires si es de microfibra. Pruébala y me comentas las diferencias.

lunes, 9 de noviembre de 2009

EL TAMAÑO DE LAS COLCHAS

Siguiendo un poco el hilo de posts anteriores, hoy voy a explicar como tomar referencias para saber los tamaños de las colchas.

Estos van a depender del tamaño del colchón y de si se utiliza canapé, taplifléx, etc. Partimos de la base de un colchón de 90 cms. (individual) que tiene de alto 190 cms. Si la altura de la cama está entre 45 a 55 centímetros (depende del grosor del colchón y de si tiene canapé, tapiflex, etc) serán 55 + 190 = 245 cms. A esto hay que añadir el embozo de la almohada (+/- 25 cms.) lo que sumará 245 + 25 = 270 cms. Este es el ancho habitual de la tela (largo de la colcha), aunque puedes encontrar desde 260 a 280 cms.

El ancho dependerá del tamaño del colchón. Así, las medidas habituales son:

ANCHO COLCHON DENOMINACION MEDIDA HABITUAL

80 centímetros Catre o litera 160 centímetros
90 centímetros Camera o individual 180 centímetros
105 centímetros Sobrecamera o cuerpo y medio 200 centímetros
135 centímetros Grandísima o matrimonio 230 centímetros
150 centímetros Supergrandísima 250 centímetros

A partir de aquí, y extrapolando las medidas, podréis calcular cualquier medida especial.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿DONDE ESTA EL PROBLEMA?

O mejor dicho uno de los problemas.

Pese a que Alcoy (mi ciudad) siempre ha sido un centro eminentemente industrial, es durante el siglo XIX donde se produce una verdadera revolución industrial. Es gracias a la industria textil, papelera y metalúrgica. Tanto es así que pasa de tener unos 22.000 habitantes durante la primera mitad del siglo XIX a más de 32.000.

El motivo, la mecanización de la industria. La utilización del vapor junto con el hecho de que la mayoría de las industrias se construyeran en las laderas de los ríos de Alcoy para aprovechar la energía hidráulica (por fortuna y pese a que ha habido fuertes sequías durante el pasado siglo, en Alcoy nunca se ha padecido, al menos alarmantemente, de falta de agua) hacen que la industria tenga una fuerza energética económica y (teóricamente) inacabable.

La dependencia actual de recursos energéticos limitados, y de origen (al menos la mayoría) extranjero, hacen encarecer altamente el producto desde el origen. Recuerdo que a finales del siglo pasado estuvo de moda entre las grandes empresas de la región montar cogeneraciones de electricidad. Consistían en grandes motores de origen petrolífero (la mayoría) que producían electricidad para surtir a dichas industrias y sus excedentes podían ser vendidos a la red nacional de electricidad. 15-20 años mas tarde, dichas compañías han desaparecido en su mayoría.

Ahora esta de moda la energía solar. Muchas empresas montan paneles solares en sus tejados para abastecerse de energía y poder vender los excedentes eléctricos a la red pública. Yo mismo estuve tentado de realizar un proyecto, pero el alto coste y baja rentabilidad, hay que mirar a muy, muy largo plazo en un sector donde la innovación tecnológica evoluciona muy rápidamente, me hicieron desistir.

Otra alternativa sería la energía eólica, pero la gran oposición de los partidos ecologistas por la contaminación paisajística, y por el hecho (remoto) que un ave pueda morir por un golpe de aspa de molino, dificulta mucho su evolución en esta zona.

Necesitamos una fuente de energía económica y (aparentemente) ilimitada para que la industria nacional pueda seguir siendo competitiva. De otro modo, la batalla por la competitividad industrial la tenemos, a priori, perdida.

jueves, 5 de noviembre de 2009

SOBRE MUESTRAS...


Ayer cayó en mis manos un "book" de la SOCIÉTÉ DES NOUVEAUTÉS TEXTILES 47, Rue de Paradis / PARIS.

Para que nos entendamos, era una sociedad de diseñadores situada en París que vendía sus diseños (muestras) textiles. Lo curioso de esto es que se trata de un libro del año 1963 (yo no había nacido aún) y sus diseños podrían pasar por actuales. Numerosas muestras con brillos (están muy de moda actualmente)utilizando para ellos viscosas brillantes y materias sintéticas.

Esto me hace pensar que la revolución textil no está en los diseños (si uno se fija cada cierto tiempo vuelven las tendencias retro, sino que realmente la revolución ha sido (como en otros campos) electrónica: de telares manuales se pasaron a telares mecánicos y luego electrónicos.


Esto ha supuesto en la práctica una mayor velocidad en el tejido y, por consiguiente una mayor producción, una mayor versatilidad , los cambios de diseños son mucho más rápidos, lo que redunda en menos paros y mayor producción y una mayor calidad, los telares modernos permiten menos taras (fallos) al estar más controlados y todo esto a una mayor velocidad.


Como resumen de todo esto, al final todo gira alrededor de la velocidad (produción), lo que repercute en un menor precio (a mas producción con los mismos gastos fijos, pues menos precio) y sin grandes revoluciones, porque la base es la misma: unos hilos de trama y otros de urdimbre.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

INTERNET Y LA INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS

Debido a mi participación en el programa Plan de Internacionalización de la Pequeña Empresa (PIPE) promovido por el ICEX y las Cámaras de Comercio, hace algún tiempo realicé un pequeño estudio de cómo internet facilita actualmente el trabajo para la implantación de una empresa en un mercado exterior.

Básicamente internet facilita mucho la labor en tareas como:

- ESTUDIOS DE MERCADO: Es fácil saber lo que un país ha importado o exportado de un determinado artículo sabiendo su partida arancelaria (en efecto, ese numerito que se pone en las facturas de aduanas).

- POTENCIALES CLIENTES: en páginas como EUROPAGES y similares tenemos la información básica de los potenciales comercializadores de nuestros productos. Si queremos más información, ya se sabe: pagar.

- PRECIOS: En las webs de grandes almacenes podremos tener información sobre precios de venta, medidas/tallas, etc. Conviene saber que estos precios son multiplicados generalmente de 3 a 5 veces con respecto al precio de tarifa.

- POSIBLES AGENTES/IMPORTADORES: Existen múltiples páginas web donde se ofertan estos agentes o incluso demandantes de artículos.

- FERIAS Y MISIONES COMERCIALES: A través de las páginas web de los recintos feriales de los distintos países, podemos encontrar las fechas de las ferias específicas de nuestro sector. También a través de las páginas como el ICEX, CAMARA DE COMERCIO o ASOCIACIONES DE EMPRESARIOS de nuestro sector, podemos encontrar información de las posibles misiones comerciales e incluso subvenciones por acciones de internacionalización de nuestra empresa.

- AYUDAS DE GESTION: A través de internet podemos encontrar traductores, gente que domine un idioma específico e incluso asesores en comercio exterior.

- COMUNICACIONES: Baratas y efectivas. El correo electrónico facilita la comunicación e incluso el envío de facturas proformas, tarifas, etc., de forma más barata y efectiva que un fax. Asimismo, las páginas web son la imagen de la empresa y exponen sus manufacturados. Facilitan incluso el envío específico de muestras.

Y lo curioso es que toso esto se ha conseguido en menos de 20 años. Hoy en día no se concibe un planteamiento de internacionalización de una empresa sin internet.

lunes, 2 de noviembre de 2009

LA ETIQUETA DE COMPOSICION

Los artículos textiles deben de llevar POR OBLIGACION una etiqueta, generalmente de tela y situada en el interior de la prenda, donde se debe incluir una serie de información:






- COMPOSICION DEL PRODUCTO: Lo ideal es que utilice el máximo de fibra natural (por ejemplo: 100% Algodón), pero lo habitual es que se utilicen mezclas de varias fibras. Las más habituales: algodón, poliéster, acrílico, lino, fibrana, viscosa, lana, etc.


- INSTRUCCIONES DE LAVADO: Normalmente una cubeta con una cifra en grados en su interior nos indica la temperatura máxima a la que debe de lavarse. Permite lavadora automática. Si en la cubeta hay una mano, eso indica que se debe de lavarse a mano a baja temperatura. Un triángulo cruzado indica que no debe de utilizarse lejía. Una plancha con puntos interiores indica la temperatura máxima de planchado: (●) 110º, (●●) 150º y (●●●) 200º. Si la plancha está cruzada significa que no admite plancha.


- INFORMACION SOBRE FABRICANTE-IMPORTADOR-COMERCIALIZADOR: Suele venir el nombre de éste más su C.I.F: ó Número de Registro Industrial. También indica la procedencia del artícluo (p. e.: FABRICADO EN ESPAÑA / MADE IN SPAIN).

domingo, 1 de noviembre de 2009

EL TAMAÑO DE LAS TOALLAS

Está en el título del Blog y todavía no habíamos hablado de ello. Me refiero a las TOALLAS.
La medida de estas es muy variopinta y cada vez mas debido a que por el tema de precios muchos productores tienden a recortar tamaños. Estas son las medidas estándar de las toallas habituales:

- TOCADOR: 40X60 cm.
- LAVABO: 50X100 cm. Es la medita habitual de la toalla que utilizamos para lavarnos las manos.
- DUCHA: 70X140 cm. Es la medida normal de la toallas que utilizamos para secarnos tras una ducha. El resto de tamaños no se suele utilizar debido a que por su tamaño no son muy operativas.
- BAÑO Y SABANA: 100X160 y 120x170 cm., respectivamente. Son toallas para utilizar tras un baño o medida de toalla de playa, aunque debido también a la guerra de precios, las medidas de estas se están reduciendo ostensiblemente.

Próximamente hablaremos también de las calidades de las toallas y de su forma de lavado. Que paseis un buen domingo.

viernes, 30 de octubre de 2009

ALCOY CIUDAD INDUSTRIAL

Voy a hablaros un poco de mi ciudad. Alcoy nació como ciudad cristiana en el siglo XIII, aunque hay vestigios prehistóricos de más de 60.000 años. Desde un principio la vida en esta ciudad no ha sido fácil: se encuentra en las montañas de Alicante, a más de 600 metros sobre el nivel del mar, enclavado en un valle con montañas cercanas cuyos picos sobrepasan con creces los 1.200 metros de altura.

Su escabrosa orografía dificulta sus comunicaciones. Hoy en día es la única CIUDAD de ESPAÑA con más de CINCUENTA MIL HABITANTES que todavía no dispone de CARRETERA DE CIRCUNVALACION. Esto, junto con que la agricultura nunca ha sido rentable (al estar enclavada en un valle no tiene casi terrenos llanos) ha hecho agudizar el espíritu emprendedor de sus gentes por narices.

Tras la guerra civil, la falta de artículos de primera necesidad propició el desarrollo de una industria textil que con el tiempo superó a la catalana, la de mayor importancia en España. Pero Alcoy no solo era industria textil: destacaron también sus fundiciones metálicas y sus conservas de aceitunas rellenas de anchoas, en un lugar donde no destaca por su agricultura (aceitunas) ni tiene mar (anchoas). Su carácter emprendedor hizo que muchos cogieran las maletas y se fueran a vender sus artículos fuera de España, incluso sin saber idiomas. En los años sesenta se decía que era fácil ver a un alcoyano en cualquier parte del mundo.

La última revolución tecnológica ha afectado seriamente a Alcoy. Las importaciones de China, junto con que no es una ciudad turística han hecho que la construcción no se haya desarrollado en los mismos términos que la costa alicantina (los precios de las viviendas nuevas son de los más baratos de España). De hecho sufre un crecimiento CERO desde hace más de veinte años.

Para que os hagáis una idea de cómo era Alcoy en el siglo XX, aquí podéis ver el video que he descargado de youtube.

En cuanto al futuro de Alcoy, hace falta una revolución. Algo sí como pueda convertirse en el SILICON VALLEY de España. En caso contrario acabará siendo una ciudad dormitorio.

8º FORO DE INVERSIONES PROYECTO ESCUELA BANESPYME-ORANGE

A través de la IE Business School tengo conocimiento del 8º FORO DE INVERSIONES PROYECTO ESCUELA BANESPYME-ORANGE, donde expertos de dicha escuela de negocios han seleccionado 11 proyectos basados en tecnologías innovadoras para sus propuestas de inversión.

Los proyectos son de sectores variopintos: uno sobre defensa personal, uno de hogar (jardinería), tres sobre negocios, tres del sector servicios, dos sobre medicina y uno sobre videojuegos.

Analizando un poco este evento, me planteo ¿Cuál será el futuro del textil-hogar? Evidentemente en cuanto a innovación, leía esta semana la presentación de tejidos con fibra óptica cuya característica es que pueden cambiar de color. Por lo que se ve, el textil evoluciona con los tejidos técnicos, aunque su ámbito de aplicación al hogar es muy limitado, ya que la crisis actual limita mucho la venta de estas novedades.

El primer punto donde debe de avanzar es en el campo de la DISTRIBUCION. La tienda tradicional no esta vendiendo lo de antaño, agravándose el tema con el problema de los alquileres, impuestos, etc., que están limitando mucho los ingresos de estos emprendedores.

El tema de internet no está triunfando. La gente quiere ver el género antes de comprar. Sin embargo tiene la ventaja de que una página web da más información que una gran superficie y, como estas, la mayoría te permite devolver el género sin preguntar (obviamente si está en óptimas condiciones).

Mi opinión es que en el futuro la distribución del textil-hogar será: las grandes superficies dominarán los artículos COMODITIES y de precios-calidades bajas. Las páginas web se especializarán en artículos COMODITIES y de marca (AGATA RUIZ DE LA PRADA, IVES SAINT LAURENT,…). Por último, la tienda tradicional tendrá que evolucionar y especializarse en productos de más valor añadido.

¿Vosotros, que pensáis?

miércoles, 28 de octubre de 2009

AZTECA E INCA



Hoy voy a hablaros de un fenómeno dentro de las colchas. Gusta o no gusta, pero es una colcha que no deja indiferente.

Nacida a principios de los años setenta, el modelo AZTECA se creó intentando imitar a los tradicionales “patchworks” americanos. Era un modelo muy colorista (fondo negro y hasta 16 colores diferentes conjuntados) y se caracterizaba porque debido a esa amalgama de colores dos cuadros difícilmente se repetían en una colcha. También era una colcha centrada, es decir de cuadros centrales y cenefas rectangulares en las caídas (laterales). Esto suponía necesitar un telar distinto por cada medida de colcha.

Realmente paso sin pena ni gloria y debido a su complejidad, inversión en hilatura, etc., se decidió retirarla.

Cuando ya se estaba saldando, una visita de unos compradores japoneses la puso de nuevo en marcha (programaciones de contenedores) hasta que en 1989 y debido a las exigencias de estos compradores en medidas (los telares eran antiguos y no llegaban ya a los anchos de tejidos requeridos) se retiró.

Para contrarrestar este cese, se creó la colcha INCA. Una colcha sin cenefas (cuadros corridos) que permitía ya cualquier medida y con anchos mayores, ya que se tejían en telares más modernos.

Tuvo el mismo éxito o mayor que la AZTECA. Mercados como el japonés, sueco, etc., sucumbieron al encanto de esta colcha, que en España incluso se vendía como colcha artesanal (un cliente de Zamora la vendía como colcha Sayagüesa, de la zona de Sayago) mientras que teníamos clientes fieles en Galicia, Valencia o Murcia.

Y llegó la hora de su renovación. A principios de esta década apareció la INCA NUEVA o INCA-N. La novedad que aportaba es que se realizaba no solo con fondo negro, sino que también podía venderse con fondo crema, rojo ó marrón.

Es curioso que todavía la soliciten tanto los clientes nacionales como, por ejemplo los japoneses (parece ser que hace poco apareció en una serie japonesa de televisión). Aunque lo más curioso es que la semana pasada recibí un mail de una portuguesa residente en Inglaterra que acababa de “descubrirla” y me alababa su belleza y originalidad.

P. D.: Incluyo las fotografías de las colchas AZTECA e INCA.

miércoles, 21 de octubre de 2009

EL VIDEO MATO A LA ESTRELLA DE LA RADIO


Los que son ya un poco “entrados en añitos” como yo, recordarán una canción de The Buggles, grupo de un solo éxito, llamado Video Kill the Radio Star, es decir, el Vídeo mató a la estrella de la Radio.
Era una época donde comenzaban las revoluciones tecnológicas, y tener un “Video Recorder” para poder grabar las películas de la televisión era todo un lujo.
Paradojas de la vida, en la actualidad el vídeo está prácticamente desterrado, mientras que las emisoras de radio, no es que estén en su mejor momento, pero se mantienen como sector de entretenimiento.
He querido titular este post así, ya que en el sector de las camas ha ocurrido algo parecido. La funda Nórdica mató a las mantas, colchas y sábanas encimeras. Desde hace algunos años la aparición de la funda nórdica (es decir, como un juego de sábanas, pero con un saco de encimera, donde se pueden introducir “acolchados” de distintos grosores dependiendo del frío) ha desterrado de las camas a las mantas, colchas y sábanas encimeras, por lo menos en los hogares modernos.
Sus argumentos a favor son:
- Suelen ser tejidos estampados de colores vivos.
- Con un juego nórdico eliminas manta, sábana encimera y colcha.
Pero sobre todo su gran baza es la facilidad de hacer la cama; con solo extender la funda nórdica por la cama, esta queda hecha.
Argumentos en contra también los hay:
- La cama no queda tan bien “presentada”. Es por eso que en los hoteles verás colchas en vez de nórdicos.
- El precio de adquisición no es barato y se diluye si tienes que comprar acolchados de distintos grosores.
- Al no estar el tejido “metido” entre colchón y canapé (va suelto), si te mueves mucho por la noche, al final pasarás frío.
Si eres de los que estás decidido por un nórdico, ten en cuenta que éstas suelen presentarse en juegos de 2 piezas (almohada y nórdico) o 3 piezas (las mencionadas más la bajera).
Ten en cuenta que la sábana bajera suele ensuciarse más que el nórdico. Esto que en principio no parece muy “higiénico” tiene su importancia a la hora del lavado, ya que estamos hablando de piezas voluminosas que húmedas pesan bastante y son complicadas de planchar. Es por lo que te recomiendo que adquieras más sábanas bajeras para darles rotación.

martes, 20 de octubre de 2009

LOS COLCHONES Y LA ROPA DE CAMA


Un tema básico para la ropa de cama es tener bien claro el tema de las medidas de los colchones. Con unas breves nociones seremos capaces de poder comprar nuestras sábanas, mantas, etc. Sin problemas.

Hasta hace poco la compra de ropa de cama se realizaba en el comercio tradicional. De hecho, aunque también en crisis, el comercio tradicional sigue subsistiendo. Este consiste en la típica tienda con ropa de hogar, en la mayoría de los casos con su parte de paquetería y/o confección (de hecho, en muchos casos son tiendas de ropa con sección de textil-hogar), con un amplio mostrador donde el tendero expone al cliente sus artículos e incluso (yo lo he visto), con sillas para que el cliente se siente mientras el tendero le enseña la mercancía.

Con la tendencia de compra a las grandes superficies, se sacrifica un precio a cambio de un gran expositor donde se encuentran los artículos, que en algunos casos no se puede abrir el envoltorio y que están repartidos por tamaños, por lo que si yo cojo un artículo de un tamaño y lo pongo en otro, seguramente te lo llevarás sin caer en el error.

La base para acertar en la elección de un artículo de cama se basa en tener el conocimiento de cuales son las medidas de nuestro colchón.

Básicamente, el colchón tiene tres medidas:

-Anchura: de derecha a izquierda (o viceversa).
-Altura: de cabeza a pies.
-Grosor: de debajo a encima.

Hasta finales de los años ochenta la altura habitual de un colchón era de 1,80 metros. Con la evolución genética, la medida habitual ha crecido hasta 1,90 metros y el 1,80 ha quedado en desuso. Pero no es extraño ver en colchones de más precio medidas de 2 metros, e incluso 2,10 metros (recordemos lo que le pasó a la selección española de baloncesto en el primer hotel donde se hospedó durante el Eurobasket de Polonia).

En cuanto la anchura, estas son las medidas habituales:

- 80 centímetros, también llamada colegial o de litera. Como bien he dicho es la medida que habitualmente se utilizan en las literas o “catres”, por lo que es una medida cada vez más en desuso.
- 90 centímetros, llamada camera o individual. Es la medida típica de las camas individuales.
- 105 centímetros, llamada sobrecamera ó cuerpo y medio. Muy cómoda para dormir una persona y muy incómoda para dormir dos.
- 135 centímetros, llamada grandísima o de matrimonio. El típico colchón de cama de matrimonio, aunque cada vez pierde más terreno por el colchón de,
- 150 centímetros o supergrandísima.

A partir de aquí, podemos encontrar “monstruos” como colchones de 1,80 metros, e incluso dos colchones juntos (yo en casa tengo 2 colchones de 80 centímetros unidos).

A partir del 1,50 el tamaño de la cama dependerá fundamentalmente de que pueda caber o no en la habitación.

Tampoco se libra del problema el grosor del colchón. Podemos encontrar gruesos desde los 15 hasta los 35 centímetros, dependiendo de si el colchón es de espuma, látex, muelles, etc. Esto influirá mucho en la adquisición de las sábanas ajustables.

Si queremos comprar una SABANA BAJERA AJUSTABLE, nos tendremos que fijar en las tres medidas:

-Para colchón de 90: 90x190x28 cm., es lo habitual.
-Para colchón de 135: 135x190x28 cm.

El resto de los tamaños los podéis extrapolar con los datos enunciados.

Si queremos comprar una SABANA BAJERA NO AJUSTABLE, SABANA ENCIMERA ó MANTA, aquí es más sencillo, ya que normalmente la altura es la misma, para las sábanas 2,80 metros y para las mantas, a partir de 2,50 metros. En la anchura hemos de tener en cuenta el tamaño del colchón y el embozo (la parte de tejido que se introduce dentro del colchón). Para un colchón de 20 centímetros estimaremos otros 15 centímetros de embozo por lado, en total (20+15)x2 (lados) = 70 centímetros. Así serán:

-Para colchón de 90: 20+15(lateral)+90(colchón)+20+15(lateral)= 160 centímetros.

Medidas habituales:

Colchón 90: 160 cm.
Colchón 105: 180 cm.
Colchón 135: 210 cm.
Colchón 150: 250 cm., (este da más al ser habitualmente colchones más caros y gruesos).

Para el tema de las COLCHAS y EDREDONES, al influir otros factores como el canapé, Tapifléx, lo dejamos para otra ocasión.

Espero que todas estas indicaciones os hayan servido y pido perdón por haberme excedido tanto en la extensión.

PRESENTACION

Con una experiencia de más de 20 años en la decoración del hogar, concretamente en el área de ropa de cama y tapicerías, inauguro este blog con la inquietud de poder aportar mis conocimientos, mis opiniones y mis predicciones de cómo debe desarrollarse el futuro en este sector.
Se trata de un sector básico de la economía, ya que le gente tiene tres necesidades básicas:

- Alimentarse.
- Protegerse (vivienda)
- Resguardarse del frío.

Históricamente, este ha sido un sector básico de la economía española (y por ende, de todo el mundo). Famosos eran en los años setenta y anteriores los “ajuares”, con los que los padres de las novias vestían las casas de los recién casados. Espléndidas colchas de novia, junto con las sábanas de hilo y toallas bordadas, dejaban unas casas espectaculares, pese a lo poco prácticos que suponían estos productos por lo delicado de su lavado, planchado, etc.

Posteriormente las tendencias “minimalistas” redujeron los gastos de textil-hogar a ropas de diseño muy básico y funcional.

Por último, la crisis económica, junto con la explosión de la burbuja inmobiliaria ha supuesto que, al no construirse mas casas, no hayan más viviendas que vestir, por lo que se ha agravado el problema para este sector (junto con el resto de sectores).

Las últimas tendencias de compra hacia las grandes superficies ha supuesto en muchos casos la puntilla para las tiendas tradicionales, caracterizadas por un trato más personal y un asesoramiento sobre el producto requerido.

Desde aquí y en posteriores escritos, intentaré dar una explicación de cuales son las medidas habituales, calidades e incluso tendencias e ideas personales, para que la compra de estos productos no suponga ningún problema. Asimismo, intentaré expresar mi opinión sobre algunos aspectos del mercado textil actual.

Espero hacerlo de forma entretenida y didáctica y, por supuesto, cualquier comentario sobre los temas expuesto será bienvenido.